Noticias
El concepto de conducción autónoma ha despertado mucho interés y atención en los últimos años, ya que se cree que puede aportar numerosos beneficios a las personas y a la sociedad, como mayor seguridad vial, reducción del tráfico, accidentes y muertes, así como ahorro de tiempo y disminución de contaminación en los viajes.
Esta clase de vehículos podrían crear un valor masivo para la industria automovilística, generando entre 300 y 400 mil millones de dólares de ingresos.
Sin embargo, para hacer realidad los beneficios comerciales y para el consumidor, los fabricantes y proveedores del sector necesitan adquirir nuevas capacidades tecnológicas y abordar las necesidades que garanticen la seguridad durante la navegación.
Para lograr una apropiada conducción autónoma, es imprescindible entender los sistemas de detección y medición de distancias por luz o LiDAR, un aspecto fundamental que hace posible que los coches autónomos funcionen, pues toman el papel de la vista humana.
Lea también: "Bosch invertirá 240 MEUR en Aguascalientes"
Estos sensores, impulsados por láser, mapean continuamente el entorno del vehículo, detectando objetos y midiendo rápidamente distancias y elevaciones con gran precisión para conducir sin obstáculos
El problema es que estos sistemas pueden presentar fallas en el campo de visión en condiciones meteorológicas adversas, ya que la acumulación de hielo, nieve y niebla en la cubierta de la lente puede interrumpir la captura continua de la luz, de la que dependen todos los vehículos autónomos. Esta pérdida de precisión podría incluso afectar a la detección y la seguridad de los peatones cercanos.
Ante los riesgos que representa esta falla, diversas empresas han estudiado y analizado la forma de resolverla, entre ellas el fabricante de polímeros de alto rendimiento, Covestro.
Junto con Canatu, desarrollador de nanomateriales de carbono, desarrollaron en conjunto un lente para la cubierta del sensor LiDAR que resiste a todo terreno y a cualquier clima.
Dicho componente es fabricado a partir de la película de policarbonato Makrofol® que, por sus propiedades ligeras, resistentes y flexibles, permite una teledetección, medición y cartografía LiDAR en 3D de gran precisión, así como una mayor seguridad para los peatones cuando los vehículos autoconducidos se encuentran con nieve y hielo o en condiciones de niebla.
Otra de las características de este material, es que proporciona una descongelación eficaz y un calentamiento uniforme en toda la superficie de la cubierta del sensor, debido a que cuenta con la capacidad de adaptarse a las necesidades ópticas del cliente, a los criterios de rendimiento térmico o al diseño de la marca en toda una gama de voltajes de entrada.
Cuando el LiDAR funciona correctamente, es capaz de determinar la velocidad, alcance y ángulo de los objetos en movimiento.
Otras noticias de interés
Logística mexicana en su punto de inflexión
La conversación sobre el esperado crecimiento industrial suele enfocarse en los anuncios
INEGI reporta leve mejora en producción manufacturera
Acorde al informe correspondiente al mes de septiembre del INEGI, el volumen
Entregan distintivo a minería sostenible
Las autoridades estatales y el Clúster Minero de Chihuahua llevaron a cabo
Safran impulsa núcleo aeronáutico en Querétaro
La industria aeroespacial en Querétaro sumará un nuevo capítulo con la decisión
Revisión del tratado: ¿podemos mantener las fortalezas?
Cuando uno escucha a funcionarios, empresarios y especialistas reunidos en un foro
Manufactura de camiones pesados registra contracción
Durante octubre de 2025, la producción de vehículos pesados en México registró


